viernes, 21 de diciembre de 2012

Psicología Conductual De La Vejez

Rocío Fernández Ballesteros
La Dra. Rocío Fernández Ballesteros es, indudablemente, una de las más brillantes e influyentes psicólogas españolas a nivel global. Sus intereses profesionales han ido desde la evaluación conductual y psicológica en general, a la psicogerontología; materias en las cuales es primera autoridad mundial.
En la presente entrada se incluyen dos materiales relacionados con ella que tienen que ver con la Psicología de la Vejez: 1) una entrevista realizada en la Gaceta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG, Verano del 2009), y 2) el capítulo 3 (ver después del texto de la entrevista) del Libro Blanco del Envejecimiento Activo, publicado el año 2011 (visualizable integramente AQUÍ). También es conveniente indicar que, en la página Vivir con Vitalidad, se encuentran textos e instrumentos adaptados para ser contestados en internet que sirven para aprender a envejecer bien.

ENTREVISTA DE LA SEGG A ROCÍO FERNÁNDEZ BALLESTEROS

La Profesora Fernández Ballesteros es una de las máximas autoridades en el campo de la Psicología así como en el de la Gerontología.  La SEGG ha tenido y tiene el privilegio de contar con ella a muchos niveles. Durante años ha formado parte de su Junta Directiva. Antes y después de ello ha representado a la Sociedad en diferentes eventos nacionales e internacionales. Desde la Gaceta hemos pensado que para todos los miembros de la Sociedad puede tener interés conocer cuáles son sus puntos de vista sobre algunos temas candentes en el momento actual.
 
¿Cuáles son a su juicio los principales retos que plantea la población española de más edad desde el punto de vista de una experta en el mundo de la Psicología ?
 
RFB: Lo que la gente mayor dice (en cualquier encuesta que hagamos) es bastante constante y es lo mismo que manifi estan los mayores de otros
países, desde Japón a Alcorcón (al menos esto son nuestros resultados en un estudio en el que comparamos la opinión de personas mayores
en, nada menos, que 12 países) sobre lo que se entiende por el buen envejecer: salud, dinero y amor. Es decir, mejorar la salud (desde los aspectos de su promoción y prevención a los curativos y paliativos), incrementar las pensiones y promover las relaciones interpersonales y participación social, serían las condiciones por las que todo gerontólogo (en su área de competencia) debería luchar. Ello, no cabe duda, no solo
son opiniones o deseos de la gente mayor sino que es coincidente con lo que los planes de envejecimiento tratan de conseguir.
 
El tema del Envejecimiento Activo fue uno de los puntos clave tratados en la Asamblea de la ONU, celebrada en Madrid en 2002, y es también el título de su reciente publicación. Le agradecería me ¡ndicase los principales mensajes que, a su juicio, subyacen detrás del slogan. 

RFB: Envejecer activamente es mucho más que un “slogan”, es ya un concepto científico biopsico-social (que puede medirse y establecer sus determinantes). Ello implica envejecer con salud y buen funcionamiento físico, óptimo funcionamiento psicológico (es decir, cognitivo y emocional-motivacional) y alta participación social. En el texto “Envejecimiento activo. Contribución de la psicología” (Pirámide, 2009) en el que alude se presenta la evidencia empírica que sostiene ese concepto así como las acciones que deberían emprenderse para promoverlo. Sin embargo, la “asignatura pendiente” con la que nos enfrentamos está en la implantación de programas de promoción que abarquen toda la población y, especialmente, a los mayores. Ello es debido, al menos en parte, a que las imágenes y estereotipos sociales en torno a la vejez que tienen los propios mayores, los profesionales y la gente (en general) actúan como un obstáculo son algo así como las arrugas sociales que actúan como profecías que terminan cumpliéndose y que en los mayores suponen una amenaza. En defi nitiva, como se señala en el II Plan Internación de Acción sobre Envejecimiento de Naciones Unidas erradicar falsas concepciones sobre la vejez es uno de los objetivos esenciales de cualquier plan de acción. 

Usted es una activista contra la limitación de los derechos de los jubilados. En este sentido planteamos dos preguntas:
 
1 - ¿Cuál es su opinión sobre el debate acerca del retraso en la edad de jubilación?.
 
RBF: En efecto, soy una activista de la IGUALDAD, de la misma manera que estoy en contra de toda segregación en razón de sexo, o de raza estoy en contra de la DISCRIMINACIÓN EN FUNCIÓN DE LA EDAD. Esa es la razón por la que se crea la PLATAFORMA EN CONTRA DE LA JUBILACIÓN OBLIGATORIA (para adherirse: jubilación. voluntaria@yahoo.es) que reúne a una serie de funcionarios públicos (diplomáticos, médicos, profesores, etc.). La jubilación es un derecho que se consigue con el trabajo sostenido (en las pensiones contributivas, que son la mayor parte) pero, ello se ha convertido en una obligación.
Cuando se introduce el sistema de protección social y se establece la edad de jubilación a los 65/70 años la esperanza de vida estaba en torno a 60 años. Se han conseguido 20 años más de esperanza de vida y, sin embargo, la edad de jubilación sigue siendo la misma. Por supuesto, existen una diversidad extraordinaria en los tipos trabajo, nuestra reivindicación está en que sea “forzosa” y luchamos en contra de ello. De la misma manera que luchamos por eso, lucharíamos porque la persona que desee jubilarse y ha cotizado para ello pueda hacerlo.

2 - Desde su punto de vista, ¿es razonable prohibir a los profesores jubilados que puedan dirigir proyectos públicos de investigación?

RBF: Ello es un buen ejemplo de la discriminación en función de la edad. La cuestión no solo está en los derechos de los individuos sino en la acción perversa de esos mecanismos puesto que actúan en contra del desarrollo de la ciencia. En otras palabras, ¿como es posible que una persona con una experiencia extraordinariamente dilatada, con una extensa producción científi ca no se le permita ser un Investigador principal en Proyectos I+D+I? Que pasaría si no hubieran podido probar sus ideas científi cos que en el ámbito de la bio-medicina, la física, las ciencias sociales han hecho importantes aportaciones después de los 70. Ello no solo es una “amenaza” para el individuo sino un acción administrativa (¿estúpida?) que solo puede actuar negativamente sobre la ciencia y la sociedad.

Posibilidades y  Limitaciones de la Edad.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Anclajes Experimentales En La Medicina Conductual

El presente PPT es la transcripción de una conferencia expuesta por mí hace aproximadamente un mes en la Universidad Federico Villarreal, con motivo de un evento anual sobre Psicología Experimental. Trata sobre los soportes empíricos que apuntalan el desarrollo de la Medicina Conductual: la biorretroalimentación, la farmacología conductual, el efecto placebo y la psiconeurinmunología.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Aclarando Distorsiones Sobre la "Revolución" Cognitiva

Desde una posición de integración conductual, como la que es auspiciada por este edublogger, en la revista electrónica N° 21 del Centro de Terapia Cognitivo-Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC) ha salido publicado este artículo que considero de gran valor, porque es el primero que discute más o menos detalladamente algunas de las inexactitudes o distorsiones en que la propaganda anticonductista (principalmente representada por la insistente labor tergiversadora y militantemente "cognitiva" de G. A. Miller, H. Gardner y N. Chomsky), se ha apoyado durante años. Por ello considero indispensable difundirlo. 
El escrito, titulado El Mito de la “Revolución” Cognitiva, es anónimo, por ello pongo como autor al propio CETECIC, extrayendo para el enlace un fragmento que alude a la importancia académica y profesional de hacer aclaraciones como éstas:

"Las críticas erradas hacia los aportes del conductismo en áreas de investigación y áreas aplicadas, genera un efecto negativo en la formación de los psicólogos. Al menos en nuestro país, muchos estudiantes, graduados y profesionales en psicología, no acceden al conocimiento de los principios del aprendizaje asociativo y las técnicas de modificación conductual derivados de los mismos a raíz de considerar al conductismo como “estrecho o simplista” y como un paradigma precario y superficial, que ha sido superado por los modelos mentalistas.
Las historizaciones parciales no son inocuas: afectan a los contenidos de los planes de estudio y alejan “a priori” a los estudiantes y graduados de la enorme riqueza y complejidad del paradigma conductual; se refuta a las teorías y técnicas del aprendizaje asociativo a partir de modas o pseudorevoluciones, sin haber leído sobre las mismas". (VER ARTÍCULO COMPLETO)

Esto puede ser complementado con otra entrada que tiene el mismo título en el presente edublog, colgada en junio de 2012 (*).

PD.- Reabro la entrada para aclarar brevemente que no es que yo comparta por entero la postura teórica integracionista de CETECIC. Personalmente no creo en membretes "cognitivo-conductuales", porque condidero que los repertorios "cognitivos" son una SUBCLASE de repertorios de conducta, en tanto obedecen de manera específica -como cualquier otro comportamiento-, a leyes del aprendizaje, y además muchas veces constituyen sólo generalizaciones metafóricas (o abstracciones) de procesos conductuales complejos. No están, por tanto, al mismo nivel categorial. No creo, en este sentido, que convenga identificar la "conducta" simplemente con morfología física ("observable"), ni con simple "acción del organismo", mientras que al resto del comportamiento (supuestamente "no observable"), especialmente lingüístico o sensorial-imaginativo se le identifica como "cognición"; porque eso produce confusiones dualistas como las que aprovecharon Miller, Gardner, Mahoney y los autores constructivistas para introducir sus sesgos interpretativos. Creo que la solución al problema es recalcar que la conducta es INTERACCIÓN explícita o implícita con un entorno, y esa interaccion HISTÓRICAMENTE CONSTRUIDA puede mostrar al observador morfologías sensorial-motoras, emotivo-fisiologícas o lingüístico-cognitivas en relación indisoluble con distintos contextos situacionales. En tal sentido, es siempre (directa o indirectamente) observable.

martes, 20 de noviembre de 2012

Los Analistas De la Conducta: ¿Quiénes Somos Nosotros?

Dr. José Anicama
Por José Anicama

[Nota del Blogger: El Dr. Anicama es uno de los más destacados Psicólogos conductistas peruanos. El texto de esta conferencia tiene un valor histórico, pues constituye el discurso de apertura al XI Simposio Internacional de Modificación de Conducta en Lima; conmemorando por entonces los primeros 20 años de la constitución de una organización profesional conductista en el Perú]

"La respuesta es, somos o pretendemos ser un nuevo tipo de psicólogo científico. Un psicólogo que rompiendo con lo tradicional, con lo subjetivo y lo mágico con lo cual ha estado comprometido el estudio del comportamiento, aunque tomando y rescatando lo que es rescatable de ello, sostiene que la psicología como ciencia humana de ayuda es el estudio experimental y metodológico de la conducta humana, así mismo, como profesionales somos analistas y modificadores de la conducta humana tanto para crearla, desarrollarla o rehabilitarla. Es decir cubrimos el área de  la salud mental, la salud pública, la educación, las organizaciones  y de la comunidad en general. Nuestros propósitos son entonces contribuir al estudio científico del hombre y proveerle de nuevas herramientas metodológicas, de nuevas técnicas psicoterapéuticas, de nuevas técnicas de enseñanza y de nuevos procedimientos de investigación para prevenir el desarrollo de perturbaciones de salud mental y generar salud psíquica; técnicas y procedimientos los cuales sean válidas y útiles para ayudar a la rehabilitación o a la optimización plena del comportamiento tanto individual como comunitario". (VER ARTÍCULO COMPLETO)

lunes, 19 de noviembre de 2012

Comentario de Skinner Sobre La Crítica de Chomsky a "Conducta Verbal"

Interesante audio subtitulado al español de una conferencia de B. F. Skinner en 1971, donde comenta y responde las críticas efectuadas por N. Chomsky en torno al enfoque de la "Conducta Verbal".


jueves, 8 de noviembre de 2012

Modificación de Conducta Infantil en el Hogar

Otra vez, gracias al aporte de un alumno de mi curso conductual, se han subido a la red nuevos videos con casos que ejemplifican el uso de principios de modificación de conducta en el hogar, tomados del programa "Angelitos". En ellos se ven aplicaciones técnicas en situaciones que pueden servir para ilustrar lo que se hace en la vida real con diversos problemas del comportamiento infantil, tales como rabietas, manipulación, enuresis, desobediencia, celos fraternales, hiperactividad y agresividad, entre otros; así como los consejos que se dan a los padres para una mejor crianza. En total son cuatro casos diferentes.






sábado, 3 de noviembre de 2012

Tratamiento De Fobias, Obsesión Compulsiva y Estrés Post-Traumático Mediante Exposición

Las técnicas de exposición en vivo e imaginales, complementadas con otras técnicas operantes, son de las más empleadas en la terapia de conducta para tratar fobias y obsesiones. En los videos que siguen (fragmentos de un reportaje de David Susuki), se ven ejemplos de tratamiento de dversas fobias a cargo de destacados exponentes del análisis conductual en estos temas; entre otros Michelle Craske, Deborah Beidel y John Piacentini. También aparece, sintetizando su método de investigación sobre inhibición conductual infantil, el psicólogo del desarrollo Jerome Kagan.
Los procedimientos observados en los videos se aplican a la fobia a las alturas, a las arañas, a actuar en público, a volar (usando realidad virtual), a la relación interpersonal y a la contaminación.






La Sensibilización Encubierta


La sensibilización encubierta es una técnica conductual surgida de la investigación sobre condicionamiento operante encubierto (Joseph Cautela). Se especializa en aparear imágenes aversivas con otras reforzantes, para descondicionar las primeras. Se utiliza para combatir ciertos hábitos nocivos: sadomasoquismo, excesos alimentarios, la compulsión a mentir, y, en algunos casos, para la drogadicción o el dolor. Por ejemplo, imaginarse una herida abierta e inmediatamente después visualizar aquella parte del cuerpo sana y agradablemente masajeada con aceite. O pensar que se está comiendo mucho y de pronto sentir deliberadamente nauseas, tras lo cual se abandona imaginalmente la situación “saliendo al balcón a tomar aire”. Cuando en lugar de imágenes se utilizan palabras, se puede hablar de “autoinstrucción”
Los pasos a seguir son: 1) relajación, 2) análisis del hábito nocivo (qué sucede antes, durante y después), 3)listar jerarquía de situaciones placenteras, 4) creación de escenas  aversivas, 5) listar emparejamientos de cada escena aversiva con su contraparte placentera, 6) alterar las escenas aversivas introduciendo el primer indicio de malestar la escena placentera correspondiente.
El video muestra un ejemplo de algunas características de su aplicación en un contexto no consultivo. Lo lleva a cabo el famoso hipnotista y presentador mediático Paul McKenna.


viernes, 2 de noviembre de 2012

Un Programa Multicomponente Para la Fobia A La Oscuridad

Es un ingrediente muy importante en el análisis conductual la verificación empírica respecto a procedimientos efectivos para solucionar problemas psicológicos. Una prueba de esto la tenemos en la continua investigación que se hace para certificar aportes tecnológicos, los cuales en su combinación muchas veces pueden tomar la forma de programas multicomponentes. El artículo cuyo enlace figura más abajo es un ejemplo de ello con referencia al tratamiento de fobias específicas, en este caso a la oscuridad.

Escenificaciones Emotivas Para la Fobia a la Oscuridad: Un Ensayo Controlado
 

Por Xavier Méndez Carrillo, Mireia Orgilés Amorós y José Pedro Espada Sánchez

RESUMEN

Se presentan los resultados de un experimento simple que pretende comprobar la eficacia del programa de escenificaciones emotivas para el tratamiento de la fobia a la oscuridad, aplicado mediante entrenamiento a padres y el mantenimiento de la ganancia terapéutica en el tiempo. Los participantes fueron 45 niños, con una edad media de 6 años y medio aproximadamente, y un ligero predominio del género masculino. Fueron asignados aleatoriamente a un grupo de tratamiento en el que, después de haber sido entrenados, los padres aplicaron el programa en el hogar durante 12 sesiones de 30 minutos de duración, y a un grupo de control que permaneció en lista de espera durante 6 meses. Se hallaron diferencias significativas entre las dos condiciones experimentales. El programa de escenificaciones emotivas redujo la fobia a la oscuridad de los niños de forma significativa y se observó una mejoría en los seguimientos llevados a cabo a los 3, 6 y 12 meses después del tratamiento. Los niños del grupo de control continuaron mostrando conductas de temor y evitación de la oscuridad al finalizar el periodo de espera. Se discuten las implicaciones clínicas de los hallazgos. (Ver Artículo Completo)

martes, 16 de octubre de 2012

Autoeficacia, Bienestar y Comportamiento Saludable

Análisis Crítico de los Estudios que Exploran la Autoeficacia y Bienestar Vinculados al Comportamiento Saludable

Por Karina Reyes-Jarquin y María Hernández-Pozo

RESUMEN
 

Esta investigación tuvo como objetivo dar un panorama general de la investigación empírica latinoamericana que analiza la relación existente entre bienestar subjetivo y autoeficacia, vinculados con temas de la salud y detectar aquellos problemas que no han sido explorados desde la perspectiva de la Psicología Positiva. La muestra total fue de 14 artículos de investigación empíricos que en su título, resumen y/o palabras clave tuvieran alguna de las combinaciones de las palabras clave seleccionadas, publicados en el periodo del 2000 al 2011 y que se encontraban indizados en una base bibliométrica regional especializada en revistas latinoamericanas, de España y Portugal, Redalyc. Los resultados muestran una producción muy baja de investigación latinoamericana (104 artículos) que trata esos temas, en comparación con la producción a nivel mundial (187 033 artículos) durante el mismo periodo indizada en SCOPUS. Las condiciones de salud objeto de estudio en los artículos revisados fueron salud general, enfermedades crónicas, fibromialgia, enfermedades sexuales, salud psicológica, malestar físico, conductas saludables y conductas alimentarias anómalas. Se concluye que existe una falta impresionante de investigación empírica encaminada al estudio del bienestar, autoeficacia y salud en Latinoamérica, siendo éste un campo enorme de intervención futura para la región. (Ver Artículo Completo)

domingo, 14 de octubre de 2012

Análisis Experimental y del Desarrollo del Comportamiento Social

Análisis Experimental y del Desarrollo del Comportamiento Social: Determinación Múltiple, Configuraciones y Contexto

Por Carlos Santoyo Velasco

"Este trabajo se dirige a la revisión de principios, supuestos y estrategias generales que sustentan las líneas de investigación sobre el análisis experimental y del desarrollo del comportamiento social. Se coloca especial énfasis en la investigación básica que realizamos en el laboratorio, tanto en su propio derecho, como para generar la plataforma necesaria que permita extender los principios derivados del laboratorio hacia el ámbito de los escenarios naturales donde ocurre el desarrollo de los patrones de comportamiento social. Se exponen datos recientes del campo de la investigación básica en conducta social, particularmente en el campo de los dilemas sociales. En este caso, como punto de inicio, nos basamos en estrategias derivadas de la psicofísica funcional; transitamos a estudios de laboratorio con díadas y evaluamos diferentes modelos que dan cuenta de las reglas de decisión de los sujetos para enfrentar situaciones en las cuáles están implicadas más de dos personas. Donde los recursos, altamente valorados, son escasos, existen motivos mixtos y múltiples factores y actores en interacción". (Ver Artículo Completo).

miércoles, 10 de octubre de 2012

Terapia EMDR

La Terapia por Desensibilizacion y Reprocesamiento de Movimientos Oculares (EMDR) es uno de los procedimientos clinicos surgidos inicialmente al amparo de lo que se llama "enfoque cognitivo-conductual" y en la actualidad son presentados por su creadora, la Dra. Francine Shapiro, como una aproximación terapéutica integrativa de tipo ecléctico. 
En realidad, la EMDR se nutre de la aplicación de la exposición en fantasía tal como se lleva a cabo, por ejemplo, en la desensibilización sistemática (contracondicionamiento), pero centrada en el tratamiento del estrés post-traumático. En vez de utilizar sólo la relajación muscular como respuesta incompatible con el estado de ansiedad, se activan movimientos oculares bilaterales con el resultado, verificado empíricamente, de acelerar el proceso de reaprendizaje. Así, en base a una lista previamente construida, se le pide al cliente que imagine situaciones particularmente estresantes o dolorosas para él mientras mueve sus ojos al son de los movimientos de la mano del terapeuta, o bien de las luces de un aparato especialmente diseñado para servir de guía.visual. El procedimiento es repetido hasta que, mediante la clásica escala de ansiedad subjetiva, el cliente reporte ir extinguiendo progresivamente cada uno de los items de la lista. No falta el uso de las "escenas control" (también como en la desensibilización sistemática) para reforzar los reaprendizajes.
Actualmente se viene investigando porqué los movimientos de los ojos producen efectos como los señalados, y la incertidumbre respecto a ellos ha hecho surgir, como es costumbre, una serie de especulaciones aprovechadas por cultores de enfoques acientificos para apropiarse mercantilmente de los procedimientos conductuales insertos en estas operaciones, y "explicarlos" mediante teorías neurológicas o mentalistas. De cualquier manera, parece que funcionan. El video inserto muestra un caso.


EMDR: Terapia de recuerdos traumaticos por raulespert

viernes, 5 de octubre de 2012

El Conductismo Teleológico: Una Aclaración


Dr. Howard Rachlin
UNA CIENCIA CONDUCTUAL DE LA VIDA MENTAL: COMENTARIOS  SOBRE EL TEXTO “EL CONDUCTISMO INTENCIONAL”  DE  FOXALL

Por Howard  Rachlin  (*)

RESUMEN
 
De acuerdo con Foxall (2007) los actos simples pueden ser explicados de mejor forma en términos del organismo como un todo, pero los patrones conductuales complejos, usualmente descritos en términos mentales, solo pueden ser explicados por la Psicología Neurocognitiva, en la cual, la mente es concebida como un mecanismo interno. La división propuesta para la labor de la psicología es defectuosa, primero porque no hay una línea divisoria clara entre conducta simple (no-mental) y conducta compleja (mental), y segundo, porque la psicología conductual sola, o la psicología neurocognitiva sola pueden describir por su parte tanto los actos simples como los complejos. La aproximación neurocognitiva a la mente está basada en una ciencia de causas eficientes. Una aproximación Post-skinneriana a la mente, el “Conductismo Teleológico”, está basado en una ciencia de causas finales. El conductismo teleológico estudia la vida mental en si misma, mientras que el neurocognitivismo estudia su mecanismo subyacente. Ambos se necesitan para una comprensión completa de la mente. (Ver Artículo Completo)

(*) Traducción del artículo de Rachlin, R. (2007). A behavioral science of mental life: Comments on Foxall’s “intentional behaviorism”. Behavior and Philosophy, 35, 131-138. (Trad. de José Távares Velásquez).

jueves, 27 de septiembre de 2012

Modificación de Conducta del Niño Max

Gracias a los buenos oficios de uno de mis alumnos se ha podido subir un capítulo de la serie "La Niñera Experta", donde la Enfermera de profesión Tracy Hogg (1960-2004) trata el caso del niño Max Brown con técnicas de modificación de conducta (se pueden observar el uso de procedimientos de tiempo-fuera, práctica positiva, reforzamiento positivo, reforzamiento diferencial y fichas). El video está en español latino, dividido en dos partes, ambas reproducidas aquí.



lunes, 24 de septiembre de 2012

Los Conceptos Cognoscitivos y el Problema de la Observabilidad

Dr. Emilio Ribes Iñesta 
Por Emilio Ribes Iñesta


"La psicología, desde el momento mismo en que aplicó procedimientos cuantitativos y experimentales, asumió que las funciones del conocimiento, como conocimiento conciente, eran distintas de las funciones vinculadas a la conducta, relegada a la condición de acción o movimiento. El desarrollo de métodos como la introspección y la postulación de complejos procesos inferidos en el interior del individuo (animal o humano) para explicar sus movimientos o acciones, fueron consecuencia de esta suposición fundacional. En este trabajo deseo mostrar dos cosas: primero, que esta suposición respecto de la diferencia entre conocimiento y acción o conducta, y la primacía del primero sobre la segunda en la explicación psicológica, está basada en un error categorial, error remontable a la fundamentación cartesiana de la existencia del alma a partir de un criterio de conocimiento. Segundo, que todos los actos de conocimiento son comportamiento, pero que no pueden identificarse como acciones aisladas, sino a partir de acciones constitutivas de episodios". (Ver Artículo Completo)

domingo, 16 de septiembre de 2012

La Gerontología Conductual

La eficacia de la gerontología conductual
 
Por I. Montorio, I. y M. Izal

La gerontología conductual, término originalmente propuesto por Baltes y Barton, es la aplicación de la perspectiva conductual a los problemas psicológicos y de salud a los que se enfrentan las personas de edad avanzada, y constituye un área de estudio relativamente reciente. La investigación de la eficacia de las intervenciones realizadas desde la gerontología conductual, aunque no muy amplia, es suficiente como para haber puesto de relieve la utilidad de las mismas para una amplia variedad de problemas tales como la depresión, la ansiedad, los síntomas conductuales asociados a demencia, los problemas de sueño, la incontinencia urinaria o fecal, las adicciones, el dolor crónico, entre otros, y todo ello en distintos contextos (comunitarios, hospitales, centros residenciales).
Especialmente en el contexto de los centros residenciales para personas mayores existe una amplia evidencia empírica de la eficacia de los tratamientos conductuales para diversos problemas de comportamiento tales como el exceso de incapacidad, agresión verbal, agresión física, deambulación o autocuidado, constatándose, además, que las mejoras se mantienen en el tiempo. Han mostrado su efectividad incluso con personas mayores que no pueden beneficiarse de intervenciones en las que la palabra tiene un valor importante, debido, por ejemplo, a un deterioro cognitivo que les impide su participación activa en el tratamiento; en tales casos, las intervenciones dirigidas al personal de las residencias o a los propios familiares han demostrado su utilidad...
(Ver Artículo Completo)

Retos de la sociedad ante el fenómeno del envejecimiento 

En el video adjunto se ve la primera de cinco partes de la conferencia de una de las más distinguidas figuras de la psicología conductual, que se ocupa de estos temas ya durante varios años, la Dra. Rocío Fernández Ballesteros.


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Relaciones Entre la Conducta Abierta y Encubierta


El artículo posteado más abajo sobre Psicoterapia Analítico-Funcional tiene la gran virtud de tratar las relaciones entre "ejecución", "cognición" y "emoción" (todas conductas) en su exacta medida interactiva, donde ninguna de ellas predomina sobre las demás, ni es de naturaleza distinta, ni tiene por qué ser mediadora o determinante de las otras. Así, mientras que los modelos cognitivos y cognitivo-conductuales afirman que las cogniciones determinan la conducta (observable) y la emoción de las personas, y no las características ambientales, la perspectiva presente sostiene que las relaciones entre esos elementos son más complejas, pudiéndose enlistar hasta cinco modalidades gruesas sin llegar a agotar todas las que se podrían producir en combinación (pp. 208-210):
  • La primera relación es analizada sobre la base de la distinción entre conducta moldeada por las contingencias y gobernada por reglas. Las reglas pueden controlar ciertas conductas humanas en función de la historia previa del individuo con ellas y de las consecuencias que se producen por su cumplimiento o seguimiento. Cuando alguien se habla a sí mismo formulándose reglas de actuación o auto-reglas, ese pensar o verbalizar puede influir su comportamiento subsiguiente, igual que su comportamiento puede verse controlado por reglas externas formuladas por otras personas.
  • La segunda relación implica los casos en los que el pensamiento se produce pero sin influir en otras conductas situacionales. El individuo piensa (y puede actuar con o sin consciencia) sin que esto influya en otras conductas. Entonces las conductas cognitivas, emocionales o de otro tipo están controladas por las mismas condiciones estimulares y se producen moldeadas por las contingencias.
  • En otros casos (tercera relación), cuando la persona es consciente de la situación y su comportamiento, ese pensamiento sí puede influir parcialmente en la conducta aunque ella también esté bajo el control de los eventos antecedentes.
  • En la cuarta relación la ejecución es controlada directamente por los eventos antecedentes, pero es seguido de ciertos pensamientos o verbalizaciones. Se produce cuando la persona actúa ante una determinada situación y después describe o justifica su conducta.
  • Finalmente puede darse una variante de las relaciones antedichas, cuando en una determinada situación la persona actúa sin pensar previa ni concurrentemente. Ese comportamiento estaría exclusivamente moldeada por sus consecuencias, y dependería de la historia vivida por la persona. Por eso ante eventos antecedentes idénticos diferentes individuos pueden actuar de manera distinta.
Por tales y otros razonamientos es bueno beneficiarse con la lectura de este texto:

Psicoterapia Analítico-Funcional: Una Aproximación Contextual Funcional al Tratamiento Psicológico

Por Antonio Fernández Parra y Rafael Ferro García

RESUMEN
"La Psicoterapia Analítico-Funcional se basa en los principios de la filosofía conductual radical y el análisis de la conducta clínica, y forma parte de las terapias contextuales de la conducta. Se elaboró sobre el análisis conductual del ambiente psicoterapéutico, y acentúa las contingencias que ocurren en el contexto terapéutico, la equivalencia funcional, el reforzamiento natural, y el moldeamiento. Esta terapia pretende ir más allá del entrenamiento de habilidades, para ser un contexto para el aprendizaje a través de la propia experiencia. En este artículo describimos una teoría conductual del cambio terapéutico en el que la relación cliente terapeuta es el centro del proceso del cambio. Presentamos los principios de la Psicoterapia Analítico-Funcional, e indicamos como este enfoque puede ayudar con algunos problemas y trastornos psicológicos". (Ver Artículo completo)

lunes, 3 de septiembre de 2012

Las Competencias Académicas Desde La Perspectiva Interconductual

Por  María T. Fuentes Navarro

RESUMEN

"Se analiza la relación que se ha establecido entre la globalización económica y la Educación universitaria basada en competencias. Igualmente, se presenta una diversidad de usos del término “competencias” en la literatura educativa Se analizan, de igual manera, los atributos del concepto de competencia desde la perspectiva interconductual, y se contrastan las características básicas de la Educación tradicional con la propuesta de la Educación basada en competencias respecto a la vinculación con la situación socioeconómica actual". (Ver Artículo Completo)

miércoles, 29 de agosto de 2012

Utopías Sociales y Principios de la Conducta

Paso aquí las direcciones donde se pueden bajar de la red los libros Walden 2 de Skinner y Walden 3 de Ardila.
Ambas son novelas utópicas que tratan el tema de la aplicación de la ingeniería de la conducta social, utilizando la tecnologia experimentalmente probada para mejorar las relaciones humanas. Hay actualmente 2 comunidades reales que tratan de seguir algunos de los principios formulados por Skinner: "Los Horcones", en México, y "Twin Oaks", en California.
También hay un artículo del Dr. Ruben Ardila en la red, titulado "La utopía Psicológica: Walden, Walden Dos y Walden Tres", que relaciona la obra de Thoureau con las de Skinner y la del mismo Ardila. Es conveniente consultarlo para entender mejor el contexto de estos aportes.

lunes, 27 de agosto de 2012

Características de las Operantes Relacionales

Steven C. Hayes (**)
Por Steven C. Hayes y René M. Quiñonez (*)

RESUMEN

"La teoría de marcos relacionales considera tipos específicos de respuestas relacionales aplicables arbitrariamente como operantes relacionales. Lo cual no requiere suponer nuevos procesos, pero sí pensar las respuestas operantes en términos funcionales. En este artículo se describen algunos aspectos sobre la visión funcional y un método para caracterizar matemáticamente las operantes relacionales". (Ver Artículo Completo)

(*) Excelente artículo que responde técnicamente críticas realizadas a la teoría de los marcos relacionales (conductismo contextualista). Da al comienzo una descripción sintética de algo que aún no parece claro todavía para muchos conductistas: el carácter pragmático de la verdad y de las teorías a la luz filosófica del contextualismo funcional. 
En este sentido, los autores dicen: "El contextualismo asume un mundo, pero cree que todos los organismos, incluyendo los científicos, interactúan en y con éste. Nadie se puede situar fuera del mundo o conocerlo independientemente de los propios prejuicios, historias y propósitos. La verdad es vista pragmáticamente. Tanto los modelos como las teorías son concebidos como herramientas para lograr ciertos propósitos. Si una teoría demuestra su utilidad no quiere decir que refleje (o represente de manera exacta) el mundo, más bien lo que sugiere es su utilidad para lograr propósitos específicos de indagación. Por el contrario, si los propósitos son diferentes, una teoría diferente podría ser útil. Por lo tanto, la verdad siempre es local" (p. 279)
De esta manera, el trabajo teórico en la TMR se liga a la conceptualizacion de la conducta operante en un nuevo sentido: el de las relaciones entre eventos como una actividad psicológica no topográfica, sino interactiva y funcional, dado que las operantes pueden ocurrir en cualquier nivel de organización y complejidad.

(**) Foto proporcionada por el colega Manuel Garayar (Edublogger de Conductista en Perú).

sábado, 25 de agosto de 2012

El Análisis de la Conducta Como Herramienta Humanista


En el capítulo 29 de "Principios Elementales del Comportamiento" (Malott, Malott y Major, 2003, pp. 461-462) se dice:

"Debemos aplicar el análisis de la conducta por dos motivos: para salvar el mundo y para entenderlo... El bienestar del universo también debería ser la meta del análisis de la conducta, como lo es para cualquier profesión. Por eso hemos de concentrarnos en diseñar sistemas que hagan a las personas felices, sanas y productivas, que maximicen el potencial humano para contribuir al bienestar del universo. 
Somos profesionales del cambio de conducta; analizamos y resolvemos problemas que afectan al individuo, al grupo, a la comunidad, al ecosistema y a las generaciones futuras. Es preciso entender la conducta y lo que la mantiene. Es preciso modificar las conductas que dañan al universo. Es preciso conservar las que lo favorecen. Es preciso servirnos de nuestra profesión para crear un mundo mejor.
¿Le gustaría esforzarse para mejorar la calidad de vida, la salud física y la salud psicológica? ¿Le gustaría alargar la vida de la gente ayudando a que lleven dietas sanas y sigan programas de ejercicios? ¿Le gustaría reducir los pequeños problemas que surgen entre las personas, como entre madres e hijas, hermanos y hermanas, cónyuges, patrón y trabajadores, gobierno y ciudadanos, colegas y amigos?... ¿Le gustaría contribuir a crear un ambiente más sano eliminando la contaminación del aire y el agua? ¿Le gustaría reducir los conflictos entre países? ¿Le gustaría reducir la inanición, la enfermedad y las guerras (tento las nucleares como las convencionales)? Los analistas de la conducta han diseñado y probado técnicas eficientes de la modificación conductual... En conclusión, una manera de crear un mundo mejor consiste en utilizar el análisis de la conducta como una herramienta de construcción" (*). 

Esta enunciación de principios constituye una buena divisa, y merece su amplia difusión.

(*) Malott, R.W.; Malott, M.E. y Major, E.A. (2003). Principios Elementales del Comportamiento (4ta. ed.). México: Pearson Educación.

sábado, 11 de agosto de 2012

El Método Científico-Experimental (Según Claude Bernard)

Claude Bernard
En varios de sus libros, el Dr. Ramón Bayés recomienda la lectura de la obra del Fisiólogo y Médico Claude Bernard (1813-1878) para imbuirse de la esencia del verdadero método experimental, y señala también que muchas de sus definiciones pueden aplicarse a la psicología con la misma connotación que para la fisiología utilizó el sabio francés. 
Las lecciones de Claude Bernard en su libro Introducción al Estudio de la Medicina Experimental (publicado en el siglo XX por la editorial barcelonesa Fontanella) son de una sorprendente modernidad, y ofrecen interesantes nociones para la dedicación al rubro de la investigacion psicológica en el campo del análisis experimental del comportamiento. Entre muchas otras cosas, Bernard dice:
"El razonamiento experimental es precisamente lo inverso del razonamiento escolástico. La escolástica quiere siempre un punto de partida fijo e indudable, y no pudiendo encontrarlo ni en las cosas exteriores ni en la razón, lo pide prestado a una fuente irracional cualquiera, por ejemplo, una revelación, una tradición, o una autoridad convencional o arbitraria. Una vez planteado el punto de partida, el escolástico o el sistemático deduce lógicamente todas las consecuencias, invocando hasta la observación o la experiencia de los hechos como argumentos cuando ellas están a su favor; la única condición es que el punto de partida permanezca inmutable y no varíe según las experiencias y las observaciones sino que, por el contrario, los hechos sean interpretados para adaptarse a él. El experimentador, por el contrario, no admite jamás un punto de partida inmutable; su principio es un postulado del que deduce lógicamente todas las consecuencias, pero sin considerarlo jamás como absoluto y fuera del alcance de la experiencia" (Bernard, 1859/1976, p. 35). (Ver Libro Completo)

NOTA: Esta entrada se relaciona con El Análisis Experimental del Comportamiento y sus Utilidades.

lunes, 6 de agosto de 2012

Causalidad y Conducta Humana

Adolf Grünbaum, notable filósofo y epistemólogo norteamericano afín a la ciencia de la conducta, es profesor emérito de la Pittsburgh University y preside el Centro para la Filosofía de la Ciencia de dicha institución. Éste es uno de sus mejores ensayos, ya clásico además por haber sido incluido en la obra de Roger Ulrich sobre El Control de la Conducta Humana (traducido al español y publicado por la editorial Trillas en los años 70). En él hace una excelente defensa del determinismo.

La Causalidad y la Ciencia de la Conducta Humana

Por Adolf Grümbaum

"Múltiples e importantes argumentos se han esgrimido contra la hipó­tesis de que en el ámbito de la conducta humana existen relaciones de causa-efecto. Con ellos se ha intentado negar la posibilidad de hacer predicciones, las cuales serían factibles, únicamente en el caso de que en realidad se dieran las ya mencionadas relaciones. En el presente ar­tículo intentaré demostrar que los argumentos en cuestión carecen de validez, y que hay muy buenas razones para aceptar la hipótesis causal contra la que van dirigidos aquellos. Muchas de las ideas que aquí se examinarán han sido esbozadas o desarrolladas con antelación por otros autores en diversos contextos; cuando sea posible, daremos las citas correspondientes a estos escritos.
Antes de analizar críticamente algunas de las razones que se han aducido para afirmar que la conducta humana es inherentemente impredecible, deseo apuntar varias consecuencias importantes tanto de esta difundida convicción, como de su rechazo. Es imprescindible explicar estas consecuencias, puesto que son pocos los sustentantes de esta doctrina que se dan cuenta de todas sus implicaciones". (Ver Artículo Completo)

miércoles, 1 de agosto de 2012

Acerca de una Crítica Reciente a Staats

"La crítica científica se justifica solamente entregando a cambio de un error una verdad"
 Santiago Ramón y Cajal (*)

Hace poco el psicólogo norteamericano Gregg Henriques, cercano a la línea cognitiva de Sternberg, ha emitido un juicio de tono casi lapidario sobre Arthur W. Staats, (teórico conductista y profesor emérito de la Universidad de Hawai), en torno a su tesis sobre la unificación de la psicología y, de paso, sobre toda su carrera.
En el documento publicado a través del portal Psychology Today con el título “Why a Unified Theory of Psychology Is Impossible” y subtítulo “Hunting for a unified theory of psychology is tilting at windmills”, el Dr. Henriques explica que el intento de Staats de unir los conductismos y al conductismo total con la psicología tradicional, no fructificó porque su llamado no llegó a ser lo suficientemente poderoso en términos empíricos. Si uno quiere impactar del modo como pretendió Staats —argumenta Henriques—, debe sustentar con pruebas extraordinarias lo que sostiene al estilo de algún descubrimiento que revolucione el conocimiento actual y pueda servir como base para un mayor crecimiento de la disciplina, generando predicciones exactas que puedan verificarse mediante experimentos. Sólo ese tipo de pruebas y procesos podrían superar el intenso escepticismo de los científicos y provocar cambios a gran escala.
Siguiendo con el  hilo de su idea Henriques afirma que la psicología no tiene ni siquiera un mínimo caudal de elementos de una ciencia coherente, por lo cual no podría esperarse que una tentativa unificadora como la de Staats, a nivel conceptual-semántico, tuviera éxito; tanto más viendo el panorama de aproximaciones relativistas, pro-pluralistas y libertarias que hay en la disciplina, para las cuales una propuesta de unificación suena poco seria.
Henriques termina diciendo que, a pesar de saberse que lo único capaz de volcar esa situación de la psicología es la generación de predicciones experimentales tan duras, precisas y matemáticas como las que aparentan tener la biología y la física, dicha esperanza es imposible puesto que tampoco en el caso de la física dicha ciencia ha podido ser unificada. Así la unificación de la psicología, con mayores complicaciones aún, también es imposible y es luchar contra molinos de viento intentarlo o dedicar una carrera a eso como lo ha hecho Staats, quien terminará siendo recordado únicamente por los historiadores de las teorías psicológicas puesto que su aproximación no le ha agradado "a nadie, al menos a la altura de su visión".

COMENTARIO CRÍTICO A LA CRÍTICA DE HENRIQUES

Ni duda cabe de que, más allá de su tono lapidario, los argumentos reseñados tienen un gran valor, pero en la aparente fortaleza de su estructura se advierten ciertas grietas.
  • En primer lugar, obviamente la psicología no es una ciencia coherente. Es por eso que alguien plantea su normalización. Si no la necesitara, a nadie se le ocurriría pedirla. No está prohibido hacerlo, ni debe ser motivo de ridículo. Aquellos que quieran unirse, lo harán, y los que no... pues no. Actualmente, como se sabe, hay movimientos muy firmes en el objetivo de unificar los procedimientos psicoterapéuticos, tanto como hay quienes dicen que eso es algo ilusorio. Y el mundo académico sigue andando…
  • En segundo lugar, Henriques parece caricaturizar el argumento central de Staats. Dice que es un sueño equivocado y un “luchar contra molinos de viento”, puesto que carece del sustento empírico-experimental que superaría cualquier duda. Pero Staats nunca pretendió “cambiar de golpe” la disciplina, él simplemente propuso el indicio de una teoría integradora sobre la base de conocimientos sólidamente fundados en el aprendizaje de tres funciones (los sistemas de condicionamiento interrelacionados), que, si no son compartidos por todos en términos del grado de validez, aportan un primer material empírico sobre el cual discutir sin cerrarse a otras contribuciones. Eso no es ningún “sueño”. En el campo académico es un proceso normal, de otro modo no habría posibilidad de hacer nada.
  • En tercer lugar, en realidad no creo que el “rechazo” actual de gran parte de la comunidad psicológica a la propuesta de Staats se deba, en primera instancia, a las razones que aduce Henriques. Creo más bien que no se ha leído a Staats. Son muy pocos aquellos “escépticos” que se toman el trabajo de leer y/o analizar documentos científicos ajenos que no les llaman la atención a priori por su cercanía con intereses, orientaciones o prejuicios propios. De un tiempo a esta parte, defender la teoría del condicionamiento como lo hace Staats, aunque sea de manera más completa y exhaustiva, no es un certificado de popularidad ante esos "escépticos", por eso quienes quieren causar impacto en la comunidad psicológica  evitan tal connotación y prefieren dirigirse a lugares "más concurridos" alineándose con los gruesos batallones. Es dudoso, por ejemplo, que la notoriedad actual de Bandura no se deba a sus planteamientos “espectaculares” sin mayor profundidad pero concordantes con el “clima” de la opinión más difundida, tales como denominar a su corriente con nombres diferentes al de conductismo y entrar en colisión artificial con él, pretender que el condicionamiento vicario es equivalente o superior a los otros tipos, o enunciar que la autoeficacia es el mecanismo cognitivo de la motivación humana. Habría que ver si un Bandura menos “demagógico” y más apegado a los datos empíricos hubiera llamado más la atención de la comunidad científicamente lega que Staats u otros teóricos conductistas, más aun si lo que sostiene en su mayor parte es prácticamente similar.
  • Estoy seguro de que la mayoría de quienes dicen no estar de acuerdo con la unificación a partir de lo que dice Staats ni siquiera han considerado su enfoque como algo suficientemente “atractivo” para revisar más allá del nivel semántico-conceptual que Henriques afirma (erróneamente) es el único que puede encontrarse en los escritos del profesor de Hawai. Probablemente lo vieron como “otro conductismo más” (desde el punto de vista cognitivo, humanista o dinámico) u “otro mediacionismo más” (desde una perspectiva conductista ortodoxa) y simplemente le cerraron la puerta. Siendo así, la falla no se encuentra en Staats sino en el contexto de poca seriedad y responsabilidad científica que es particular de un gran sector de profesionales que ejercen la disciplina, y que a veces se suele disfrazar de anhelo libertario, relativista y pro-pluralista respecto al objeto de estudio.
  • Por último, ciertamente la teoría de A. W. Staats no tiene la popularidad de otras, pero de allí a decir que “no le agrada prácticamente a nadie” y que al final “las únicas personas que pueden estar familiarizadas con él son los historiadores de la teoría psicológica”, hay una distancia. Me parece que el Dr. Henriques se excede al calificar con argumentos emotivos que confunden el hecho de la incomprensión prejuiciada de vastos sectores (porque ven dicha teoría como ajena a sus esquemas tradicionales), con el verdadero uso científico de “analizar”, “comprobar”, y “aceptar” o “desechar” lo que no sirve. Lo cierto es que A. W. Staats no es sólo “unificación de la psicología”. Significa también, entre otras cosas, el grito de la "tercera generación" y la teoría de la personalidad más elaborada dentro del conductismo, la certificación del papel actitudinal del lenguaje, la paternidad reconocida de la evaluación conductual, de la economía de fichas y de ciertas técnicas de modificación y terapia de conducta. Es posible que nada de eso le parezca relevante al Dr. Henriques.
En mi concepto, la posibilidad de una unificación de la psicología está abierta para quienes lleguen a la madurez en su decisión de empezar a construirla, quizá no en la dirección que señaló Staats (de hecho, esa labor ya se viene concretando parcialmente en la "unificación" de las terapias conductuales y cognitivo-conductuales). Otros preferirán refugiarse en su propia ortodoxia aislacionista o en su ansiedad por “especializar” o ”transdisciplinar” su trabajo. Algunos tal vez decidirán separarse de la psicología fundando algo nuevo, y otros (como el mismo Dr. Henriques) elegirán diluir su visión competidora (¿también ilusoria?) de la unificación psicológica en marcos interdisciplinares más amplios (the tree of knowledge system) o más restringidos. 
En el campo académico a nadie se le pueden hacer epitafios anticipados, y menos de tono despreciativo. Todos tenemos el derecho o el deber de dedicarnos a “luchar contra molinos de viento” si eso aporta a propósitos más elevados. Así lo han hecho los  pioneros en todos los órdenes y en todos los tiempos.

(*) Reglas y consejos sobre la investigación científica. Madrid: Imprenta de Nicolás Moya, 1920, p. 21. 

PD:- Y mientras Henriques sigue minusvalorando a Staats en sus clases, por internet y a quien lo quiera escuchar, el Maestro sigue produciendo... 
Staats, reconocido el 2006 por la revista Child Magazine como una de las "veinte personas que han cambiado la infancia", ha soltado su más reciente libro: The Marvelous Learning Animal: What Makes Human Nature Unique (El Maravilloso Aprendizaje Animal: Qué hace Única la Naturaleza Humana); en el cual trata temas relacionados con la extraordinaria evolución humana y sus causas. 
Pulsando AQUÍ se ingresa al link en el cual está la reseña de su nueva obra, las menciones editoriales y el índice de contenido.

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL William Montgomery Urday En este artículo se abo...